jueves, 2 de junio de 2016

Valores y Ética para el siglo XXI





El tercer libro giraba en torno a la innovación como el principal factor capaz de impulsar el crecimiento económico y la mejora de los estándares de vida de las personas a largo plazo, aplicando las posibilidades casi infinitas de la revolución científica y tecnológica para resolver los grandes retos de la especie humana: la desigualdad y la pobreza, la educación, la salud, el cambio climático y el deterioro ambiental


Paralelamente a estas iniciativas e inspirados por el éxito de la serie de libros, este año hemos lanzado un nuevo proyecto en el que estamos muy ilusionados: OpenMind (www.bbvaopenmind.com), una website para difundir y compartir el conocimiento. OpenMind quiere ser la base de una comunidad para compartir y discutir conocimiento, ideas y opiniones referentes a los temas más vitales de nuestro tiempo.


EL COMPORTAMIENTO MORAL EN LAS ORGANIZACIONES: UNA PERSPECTIVA DESDE LA ÉTICA DE LA EMPRESA. 





Ante la preocupación general del papel predominante que tienen las organizaciones empresariales en la realidad social actual, es necesario aportar algo en el avance hacia el logro una buena ejecución moral y ética de parte de toda institución, así como de las personas que la componen. En los últimos años, diversas investigaciones llevadas a cabo en el plano de las éticas aplicadas han centrado su atención en estudiar y desarrollar la ética en la empresa. Pero, aún se necesita explorar más esta área.


EL LUGAR DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA




En los últimos años, después de un periodo de objetivismo o neutralidad que pretendía romper con el adoctrinamiento ideológico de otros momentos, se está resaltando la naturaleza intrínsecamente moral de la educación.1 La formación para el ejercicio profesional –por más que quisiera refugiarse en la transmisión de la información objetiva– es, por naturaleza, una actividad moral; en el sentido de no ser sólo un ejercicio técnico, sino una práctica donde los aspectos cognoscitivos, morales y habilidades prácticas se fusionan ineludiblemente. Frente a este refugio en la especialidad disciplinar para el ejercicio profesional, cabe pensar que la ampliación de dicha profesionalidad exige entrar en aquellas dimensiones valorativas y actitudinales que puedan promover una educación acorde con las demandas actuales. Esto fundamenta incluir en el currículum de la formación universitaria una formación ética (Davis, 1998; Pérez Herranz, 2003). Arrastramos, sin embargo, por algunos de los referidos prejuicios, un grave déficit en la formación moral y ética para el ejercicio profesional de los egresados universitarios.

Ética profesional



Vivimos en un período de agitación en el que la economíala ciencia y la tecnología juegan papeles decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas tecnologías ejercen una influencia sin precedente en el trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo del cambio. A medida que ha progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni control, el trato dado a la naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esto exige que se vuelva a definir la relación del hombre con su hábitat natural.
Profesionales altamente calificados, directores e ingenieros se encuentran en el mero centro del «dilema moral» Son estos empleados los que desarrollan nuevos productos, tecnología, elaboran estrategias de comercialización y abren nuevos mercados. Sus decisiones influyen en el ambiente, las condiciones de trabajo y los consumidores. Lo que parece tener sentido económico en el ámbito individual puede, en la peorhipótesis, derrochar recursos naturales, dañar al medio ambiente, destruir empleos, perjudicar a los consumidores o evadir embargos.




Percepción directiva de las relaciones entre responsabilidad social y ética empresarial




La responsabilidad social corporativa y la ética empresarial son temas comunes en la literatura de management. Pese a que en muchas ocasiones la delimitación conceptual de estos términos es ambigua, resulta indudable que cada uno de ellos tiene un significado diferente. Este trabajo pretende profundizar en la percepción directiva de la responsabilidad social y la ética. Para ello se ha dirigido un cuestionario a 66 directivos britá- nicos y españoles. Las evidencias empíricas derivadas del análisis del análisis factorial ponen de manifiesto que mientras que la ética se concibe como una cuestión doméstica de las compañías, la responsabilidad social hace referencia a su proyección exterior. Además, el análisis de regresión de los datos obtenidos revela cómo la percepción de la ética y la responsabilidad está condicionada por factores culturales como la nacionalidad.


Ética profesional






El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.


CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO





El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral en el ejercicio profesional. De él se espera: rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en toda circunstancia. 2. OBJETIVIDAD Para el Contador Público, objetividad representa: imparcialidad, desinterés y actuación si prejuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de su actuación profesional. 3. INDEPENDENCIA El Contador Público en el ejercicio profesional deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a todo enteres que pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, junto a los cuales la independencia de criterio es esencial y concomitante.


Manual para elaborar CÓDIGOS DE ÉTICA EMPRESARIAL




DERES es la reunión de las principales empresas y empresarios de Uruguay que buscan desarrollar la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), desde el punto de vista conceptual y práctico. DERES fue fundada en 1999 a instancias de la Universidad Católica del Uruguay y de un grupo de dirigentes empresariales. En 2001 se conformó como programa de la Fundación Veritas. Posteriormente, en el año 2007, se constituyó como Asociación Civil sin fines de lucro. En la actualidad cuenta con un centenar de empresas y organizaciones socias. La Visión de DERES consiste en desarrollar, en el marco de alta gestión gerencial, el concepto de Responsabilidad Social de las empresas y organizaciones empresariales que operan en Uruguay. La Misión de DERES es crear una red orgánica de empresas, sectores académicos y actores sociales vinculados a la problemática de la responsabilidad social, que genere:


ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL





Hablar de Etica Empresarial y Responsabilidad Social puede resultar relativamente fácil cuando uno imagina que enfrentará un auditorio proclive a promover la generosidad y altruismo de los empresarios por parte de quienes no lo son. Pero esta facilidad desaparece y se troca en dificultad cuando se enfrentan interlocutores que son empresarios y que, como tales, tienen que esforzarse por mantener negocios prósperos en el mundo globalizado de hoy en día , dominado más que nunca por las leyes del mercado.

La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario




In the present context of European and Spanish University change, throughout the European Higher Education Area, we propose University functions, specially those ones related to teach ethical professionals competences. We start with a conceptual clarification and we justify the need of a ethical commitment of European process. This need is specified in our research, developed in three Spanish Universities: Universidad de Valencia, Complutense de Madrid and Universitat Jaume I, in Castellón. Our goals are to know and analyse professors attitudes towards ethics curriculum and teaching. Finally, we show some pedagogical conclusions and implications to new degree programmes and teachers training.


La ética empresarial al comienzo del nuevo milenio: una aproximación bibliográfica y pedagógica



Este ensayo pretende presentar la bibliografía principal existente en Bogotá al comienzo del nuevo milenio sobre ética empresarial. Ha sido una labor de selección, porque la cantidad de libros y artículos sobre el tema se ha multiplicado mucho en los últimos tiempos. El libro tiene tres partes. En la primera se presenta la génesis de la ética empresarial como disciplina y se discuten los problemas de su estatuto epistemológico y las relaciones entre ética empresarial y teología cristiana. En la segunda parte se recopila la bibliografía básica sobre la naturaleza de la ética empresarial y sus campos más específicos. En la tercera parte se examinan dos experiencias de enseñanza de la ética empresarial, para tomar conciencia de la problemática de dicha docencia y de la forma como se debe enseñar hoy en día la ética a los alumnos de Administración de Empresas.


Creación de un programa de ética empresarial





Este capítulo tiene la intención de introducir a los propietarios y gerentes al proceso de desarrollar, revisar y aprobar un programa de ética empresarial. Amplía el proceso para diseñar un programa de ética empresarial descrito en el capítulo 3. El capítulo primeramente ayuda a los propietarios y gerentes a desarrollar las medidas a través de las cuales ellos evaluarán la efectividad del programa. Indicará cómo mostrar gráficamente los elementos del programa en un modelo lógico de un programa de ética empresarial. Luego se encamina hacia el desarrollo de una herramienta para los propietarios y gerentes para que sea utilizada en el diseño y la implementación de su programa de ética empresarial.


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA






Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, el comportamiento de las empresas está evolucionando hacia una competitividad empresarial que se basa no sólo en la obtención de beneficios económicos, sino también en actuaciones que favorezcan su entorno social y medioambiental, mediante la adopción de políticas de mejora de las condiciones laborales, respeto a los derechos humanos, desarrollo de programas de recuperación de los entornos naturales, etcétera. En la actualidad, el término «responsabilidad social corporativa» es utilizado de forma generalizada para designar el compromiso de las empresas respecto a estas cuestiones demandadas por la sociedad. Este artículo relaciona los aspectos éticos y morales con este cambio en el comportamiento empresarial.


Guía de Ética Empresarial 






En el marco del persistente proceso de globalización, cobra una importancia relevante la iniciativa del sector empresarial a favor del fomento y desarrollo de una cultura ética en los negocios en el ámbito institucional, gremial y empresarial. Los empresarios hemos asentado las bases para alcanzar el objetivo propuesto mediante el proceso de discusión y análisis de la Guía de Ética Empresarial, en la cual damos a conocer los lineamientos generales para elaborar códigos de ética empresariales. Éste proceso nos facilitó la definición de objetivos más específicos, las acciones a seguir para su implementación, los recursos necesarios y la calendarización de las tareas a cumplir.


GUÍA DE ESTUDIO DE ÉTICA.




La palabra ética proviene del vocablo griego ethos, que significa costumbre. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Recto, conforme a la moral. Rama de la filosofía, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana.


Gobierno corporativo, ética en los negocios y responsabilidad social corporativa




Cuando una empresa pretende ser exitosa, no solo debe buscar su evolución y crecimiento constante orientándose hacia una competitividad empresarial y a la obtención de mayores ganancias y generación de empleos, sino también en acciones que favorezcan su entorno social y el medio ambiente que les rodea. Las mejores prácticas de gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa, apoyan firmemente la idea anterior, promoviendo como elementos fundamentales la conducta ética y los valores corporativos, así como la responsabilidad social corporativa desde los órganos de gobierno de las organizaciones


Normas de Conducta y Ética en Los Negocios




Realizamos negocios en numerosos países repartidos por todo el mundo. Nuestros empleados son ciudadanos de distintos países que pertenecen a grupos culturales muy diversos. Estamos sujetos a las leyes y regulaciones de todos los países, estados y municipios en los que desarrollamos nuestra actividad. Nuestra presencia a nivel mundial nos hace someternos simultáneamente al control legal y normativo de muchas jurisdicciones. Debemos ser conscientes de la realidad global de nuestro trabajo. En algunos casos, puede existir un conflicto real o aparente entre las leyes de dos o más países. En ese caso, debe obtener asesoramiento jurídico de inmediato con el fin de encontrar el modo de solucionar el conflicto adecuadamente.


Ética y moral y derecho  





Todo el mundo» (es decir: todo aquel miembro de nuestra sociedad que ha rebasado la primera infancia y que no es un débil mental o un retrasado mental) sabe muchas cosas sobre moral, de la misma manera a como todo el mundo sabe muchas cosas de medicina, de gramática o de arquitectura. En efecto, todo el mundo utiliza ideas, tiene opiniones o forma juicios médicos («fulano de tal está enfermo por haber bebido agua de un charco»), o arquitectónicos («esa torre es muy sólida, aunque es fea»), o gramaticales («me resulta muy difícil pronunciar bien la 11»). Estos conocimientos van ligados a la propia o ajena conducta o praxis moral, arquitectónica, médica o lingüística, aunque de diverso modo. No es exactamente lo mismo el caso de la medicina que el de la arquitectura, el caso de la moral que el de la gramática.

CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL





• A todos los empleados que desempeñan su trabajo en cualquiera de las empresas integrantes del grupo Ferrovial. • A los miembros del Comité de Dirección y el resto de los componentes de la Alta Dirección de Grupo Ferrovial, S.A. • A Grupo Ferrovial, S.A. y a todas las empresas integrantes de su grupo cualquiera que sea el ámbito de negocio o la localización geográfica de dichas empresas y de sus actividades. • A todas las demás entidades y organizaciones ligadas con Ferrovial o cualquiera de las empresas de su grupo por una relación de dominio o cuya gestión, por cualquier otro título, sea responsabilidad de Ferrovial.


¿Qué es la Ética?





1. Identificar y diferenciar adecuadamente la moral y la ética. 2. Conocer y utilizar con propiedad el vocabulario moral básico. 3. Hacer consciente que toda persona posee unos valores morales conforme a los cuales toma decisiones. 4. Adoptar una postura crítica ante los valores que la sociedad trata de inculcarnos. 5. Hacer consciente que compartimos los valores morales con otras personas. 6. Comprender que únicamente con el diálogo racional y el consenso (y no “por la fuerza”) pueden establecer unos valores morales que sean aceptados por la comunidad. 7. Aprender a analizar textos breves de carácter ético y a expresar, oralmente y por escrito, de forma razonada, las propias opiniones, así como las soluciones a los problemas morales. 8. Ser conscientes de la necesidad de adoptar una actitud de compresión y respeto, pero también crítica, de los valores distintos a los propios.


 La relación entre códigos de buen gobierno corporativo y códigos éticos: una cuestión (relativamente) abierta





La relación que media entre los códigos de buen gobierno corporativo (CBGC) y los códigos éticos (CE) ha venido siendo analizada por juristas y economistas desde hace al menos una década. A pesar de que el tiempo transcurrido podría hacer pensar que ya se ha alcanzado una conclusión unívoca, lo cierto es que no es así. Sólo parece haber consenso en dos aspectos: el carácter esencialmente voluntario que debe impregnar tanto los CBGC como los CE, y que en ambos casos va más allá de lo exigido por las leyes. En todo lo demás, persisten dos líneas de pensamiento, claramente diferenciadas. La primera (y seguramente más generalizada) afirma, por un lado, que CBGC y CE se ocupan de cosas distintas y, por el otro, que los CE -aun siendo voluntarios- constituyen un imperativo moral. Por el contrario, la segunda línea de pensamiento, quizás mejor y más seriamente fundamentada sostiene, por una parte, que CBGC y CE son tan sólo manifestaciones de una misma idea, preocupación o interés y, por la otra, que en modo alguno los CE constituyen un imperativo moral. Estos son los argumentos que esgrimen unos y otros:


Ética en las empresas





El presente artículo aborda el tema sobre la actividad empresarial con la aplicación de la ética, cómo debe ser la forma de actuar de un individuo como ente de la empresa, como la ética nos remite a un saber, tanto en conocimiento teórico como práctico, cuyo propósito es señalar lo que está bien, lo que es justo, en suma, lo que es moral. Los conceptos éticos son comprendidos más plenamente en la experiencia,  practicando la virtud de la justicia, los empresarios deben pensar, deben pensar en el capital pero deben pensarlo dentro de una perspectiva ética (lo correcto).

ÉTICA DE LA PROFESIÓN: PROYECTO PERSONAL Y COMPROMISO DE CIUDADANÍA 






En cualquier profesión que merezca ese nombre, hay dos polos complementarios: lo que mueve al profesional y lo que legítimamente demanda la comunidad a los profesionales. La ética de la profesión orienta los comportamientos de la persona en ambos aspectos, pero no ha de ser nunca moralina ni adorno, sino más bien la entraña misma de la actividad profesional como compromiso de la persona con su propio proyecto vital y como la base de la confianza que la sociedad deposita en el trabajo de quienes son considerados profesionales, esto es, ciudadanos con una especial responsabilidad en la comunidad.


ÉTICA DEL DOCENTE





La ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento. La ética de un profesional se gesta desde la formación del mismo, por ello el docente debe actuar en esta etapa, y para realizar esta labor tiene que conocer de ética y cómo debe ser su comportamiento como docente. Metodología: Se revisaron códigos de ética de profesiones humanísticas con el objetivo de actualizar al docente acerca de principios generales que le sirvan en la toma de decisiones ante situaciones a las que se enfrenta y que le permita proyectarlos a sus alumnos, orientándolos en su ejercicio profesional


LA ÉTICA Y CULTURA EMPRESARIAL PILAR FUNDAMENTAL DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS 






Los seres humanos tenemos la conciencia suficiente para saber lo que está bien o mal, desde niños venimos siendo educados y hemos sido encaminados a la consecución del bien. Pero esto no solo es aplicable en lo personal, si no a todas las facetas en las que los humanos nos desarrollamos; en el trabajo, en el estudio, en la familia, en la comunidad y por supuesto se aplica también a las empresas; que no son seres vivos pero si son organizaciones manejadas por seres vivos, quienes son los que toman la decisión y rumbo de estas.


La propuesta de la ética empresarial








Institución social que persigue la satisfacción de necesidades humanas (bienes y servicios) con calidad, a través de la cooperación de personas que participan en llevar a cabo el proyecto común.


¿Para qué sirven los valores? Modificar la cultura de la organización. Crear las condiciones necesarias para que las personas puedan actuar de manera ética.¿Para qué sirven los valores? Modificar la cultura de la organización. Crear las condiciones necesarias para que las personas puedan actuar de manera ética.


La empresa ética  






En un sentido muy pragmático se ha querido encasillar a la ética definiéndola como "La ética de los negocios comprende  los principios morales y normas que guían el comportamiento en el mundo de los negocios".  De hecho, hay personas que piensan que sus valores personales y  principios, no tienen nada que ver con los que se presentan en su ambiente laboral.  Esto es un error, cuando una persona ética trabaja en una empresa donde la ética permanece, ésta persona tendrá un lugar donde pueda desarrollar todo su potencial y su grado de  lealtad será inimaginable.  Sin embargo, si se da el caso contrario, simplemente la empresa tendrá a un mercenario, que en cuanto llegue un mejor postor se irá.

CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL





El Objetivo del presente Código de Ética Empresarial (en adelante el “Código”) es establecer los principios básicos a los que debe atenerse el comportamiento de las empresas integrantes de Solaria Energía y Medio Ambiente, S.A. (en adelante “Solaria”) y de todos sus empleados y directivos. Nuestro éxito depende de cada uno de nosotros. Es responsabilidad de todos los empleados leer, comprender y garantizar que las actuaciones de la empresa se lleven a cabo de acuerdo con las normas y principios que se recogen en este Código.


ÉTICA EMPRESARIAL





Uno de los puntos que se evalúan en certificación en Equidad de género son lo referente al hostigamiento sexual en el 4.3.7 del Modelo de Equidad de Género MEG:2003, donde se solicita la existencia de un procedimiento para la atención a situaciones o quejas por hostigamiento sexual además de solicitar la difusión de información para la identificación de estas conductas como inapropiadas en la empresa. La CFE DCS Estableció por escrito su compromiso en contra del hostigamiento sexual que incluya una definición clara de los pasos para manejar las denuncias y dar el seguimiento adecuado a través de un procedimiento.

Código de Ética y Conducta CEMEX






Ante el dinamismo y la rápida evolución de la industria, nuestros valores siguen siendo la base sobre las que se construyen nuestras acciones. Expresan lo que somos, cómo nos comportamos y en lo que creemos. En CEMEX, garantizamos la seguridad, nos enfocamos en el cliente, buscamos la excelencia, trabajamos como un solo CEMEX y actuamos con integridad. Como parte de nuestro esfuerzo por reforzar la confianza en CEMEX de nuestros empleados, clientes, inversionistas, proveedores y comunidades, debemos actualizar y fortalecer continuamente todos aquellos aspectos que contribuyan a garantizar la transparencia de nuestras actividades


ética empresarial






Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor
sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos
los entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.


CODIGO DE ETICA EMPRESARIAL




En la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y personalmente creo que es importante contar con una guía que nos permita recordar normas de conducta, las cuales no podemos olvidar; nuestros principios morales y éticos debemos tenerlos siempre presente, de nuestra forma de proceder depende en gran manera nuestro desarrollo y el de nuestro país.


CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL DE FERROVIAL





Todos los empleados habrán de adherirse a los principios y los requisitos contenidos en este Código y velar por que otros particulares o grupos que efectúen actividades en nombre de Ferrovial, incluidos los contratistas, los agentes, los consultores y otros socios comerciales, también lo hagan. Los empleados deberán entender correctamente las políticas, los procedimientos y otros requisitos de Ferrovial que resulten de aplicación al ejercicio de sus funciones, debiendo pedir ayuda al superior o a la asesoría jurídica si fuera necesario.


Código de Conducta y Ética Empresarial





Molex ha asumido el firme compromiso de llevar a cabo sus actividades de conformidad con la letra y el espíritu de la ley, y desea que sus empleados hagan lo correcto… siempre. Por ser una empresa mundial y en expansión, es importante que tengamos un lenguaje y un conjunto de lineamientos en común para reforzar y defender nuestros valores. Por muchos años, nuestro Código de Conducta y Ética Empresarial ha servido para cumplir ese cometido. El Código es la piedra angular de nuestro compromiso con la integridad y el cimiento de nuestro Programa Mundial de Cumplimiento y Ética. Aunque se perfeccione periódicamente, el mensaje sigue siendo el mismo: todos los empleados de Molex deben cumplir no sólo con la letra de nuestro Código, sino también con su espíritu.


ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL 






La palabra profesión significa acción de profesar, empleo, facultad u oficio de cada cual. En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, nadie es profesional, para si mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual del profesional cuyo interés particular es el beneficio que de ella obtiene.

La ética 




El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

ver mas:
Ética 





Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. Ladeontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ALCANCES Y POTENCIALIDADES EN MATERIA LABORAL







La responsabilidad social empresarial (RSE), una nueva forma de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalización de la economía mundial, surge del convencimiento de que la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más allá de lo puramente tecnológico para instalarse defi nitivamente en el ámbito de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, particularmente, en el espacio de lo laboral.


LA ÉTICA DE LAS PROFESIONES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA






La aceleración de los cambios tecnológicos y la dimensión fundamentalmente práctica del conocimiento científico impiden tiempos de reflexión para evaluar los fines y valores últimos a los cuales sirve. Además, desde los propios científicos se ha producido la voz de alarma sobre todo en cuestiones de biotecnología, bioética, ética medio-ambiental, etc. ¿Está en juego la especie humana? ¿Podemos confundir dimensión practica, utilitaria y ética de los conocimientos? ¿No nos estaremos moviendo en una pendiente resbaladiza cuyos fines desconocemos? ¿Hemos llegado a pensar todo el proceso ético, social y político en el que se sitúa el conocimiento humano? ¿No estaremos jugando a ser dioses cuales nuevos Prometeos? ¿Quién puede frenar la ciencia y sus aplicaciones: el derecho, la ética, la propia conciencia de los profesionales? ¿Es necesario una ética de frenos, una ética de miedos o una ética de responsabilidades solidarias?


Ética profesional




La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios yvalores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.

ver mas:

LA ÉTICA EMPRESARIAL COMO CREACIÓN DE VALOR




El cambio de siglo ha traído nuevas exigencias tanto en la economía, la tecnología e Internet, las que han acentuado la divulgación de los conocimientos y el incremento del rol social de las empresas en el avance de las organizaciones, así como su creciente papel en las sociedades. Es allí donde surge la ética como creación de valor, en razón de la transparencia de las conductas empresariales que benefician a toda la comunidad y a la empresa misma, además de evitar las consecuencias jurídico-legales que conllevarían su no práctica.

Ética y valores profesionales




En este trabajo se presentan avances del proyecto de investigación titulado Ética e Identidad Profesional, que actualmente desarrollo en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue) de la unam. En esta investigación se pretende conocer y analizar la ética y los valores profesionales que son inherentes a la profesión del abogado y a la del sociólogo, y que forman parte de su identidad profesional.

Lo ético de la ética empresarial





La proliferación de discursos sobre la ética empresarial, que en los últimos años se ha presentado en el mundo de los negocios, nos lleva a preguntarnos por las razones que posibilitan dicho fenómeno. Hallar una respuesta a esta pregunta, hace necesario descubrir los verdaderos propósitos que mueven los esfuerzos que en la actualidad se realizan por lograr una ética empresarial. Con esta finalidad, se analiza, en primer lugar, lo escrito por Adela Cortina, quien es la promotora y defensora más influyente en el mundo de habla hispana del discurso sobre la ética de los negocios; en segundo lugar, se indaga el devenir histórico de los discursos en torno a la ética empresarial. El despliegue de ambas actividades nos lleva a concluir que la “euforia” en torno a la ética de los negocios, responde a que, gracias a dicho fenómeno, el modelo empresarial capitalista puede lograr dos propósitos, el primero de los cuales es de especial trascendencia porque le permite al sistema permanecer de manera incuestionable. Los mencionados propósitos son: Legitimar socialmente el sistema organizacional e incrementar sustancialmente su rentabilidad.


TRES VERSIONES DE LA ÉTICA EMPRESARIAL. UNA NOTA EXPLORATORIA




Los manuales de ética empresarial, especialmente los de corte anglo-sajón, suelen contraponer los enfoques opuestos. Uno centrado en deberes, y otro en las consecuencias externas de la acción. A veces se añade otro basado en virtudes. En el presente trabajo se presenta una nota exploratoria (adelanto de una investigación en curso) en la que se mantiene que lo más relevante no es tanto la citada distinción convencional sino el modo cómo se relacionan ética y acción empresarial. En este sentido cabe distinguir tres versiones de la ética empresarial. La primera, que denominamos economicismo limitado, tiene como criterio supremo maximizar beneficios pero acepta como restricción cumplir la legalidad vigente y, en algunos casos, las exigencias sociales del entorno.

La ética profesional: compromiso social y educativo





Dirigido a presentar una evaluación del importante significado de la universidad en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización, este ensayo muestra lo decisivo de asumir la educación superior no sólo como enseñanza de datos, sino como proceso de inculcación de principios éticos que forjen nuevos profesionistas comprometidos con el desarrollo del conocimiento, el bienestar social, la solución creativa y flexible de problemas y el proyecto de una mejor sociedad en el siglo XXI.


Ética



La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos.1 Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.