jueves, 2 de junio de 2016

EL LUGAR DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA




En los últimos años, después de un periodo de objetivismo o neutralidad que pretendía romper con el adoctrinamiento ideológico de otros momentos, se está resaltando la naturaleza intrínsecamente moral de la educación.1 La formación para el ejercicio profesional –por más que quisiera refugiarse en la transmisión de la información objetiva– es, por naturaleza, una actividad moral; en el sentido de no ser sólo un ejercicio técnico, sino una práctica donde los aspectos cognoscitivos, morales y habilidades prácticas se fusionan ineludiblemente. Frente a este refugio en la especialidad disciplinar para el ejercicio profesional, cabe pensar que la ampliación de dicha profesionalidad exige entrar en aquellas dimensiones valorativas y actitudinales que puedan promover una educación acorde con las demandas actuales. Esto fundamenta incluir en el currículum de la formación universitaria una formación ética (Davis, 1998; Pérez Herranz, 2003). Arrastramos, sin embargo, por algunos de los referidos prejuicios, un grave déficit en la formación moral y ética para el ejercicio profesional de los egresados universitarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario